sábado, 10 de septiembre de 2011

Ensayo Carta de la Tierra



UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS
CON ÉNFASIS EN INGENIERÍA CIVIL





ENSAYO:  LA CARTA DE LA TIERRA Y SU IMPLEMENTACIÓN
EN EL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES (MOPT)





ESTUDIANTE:  JOYCE ARGUEDAS CALDERÓN





SAN JOSÉ, SETIEMBRE 2011


Ensayo:  Carta de la Tierra y su Implementación en el MOPT


El momento actual en la historia de la Tierra es crítico y decisivo, lo cual nos obliga a implementar un cambio en nuestra cultura y responsabilidad hacia nuestro entorno, el de la comunidad, las regiones y el mundo entero.

Es en estas dos últimas décadas,  que nos hemos detenido a analizar nuestras acciones a lo largo de la vida en este hermoso planeta.  La observancia de las acciones obedece a que precisamente hemos empezado a vivir algunas de las consecuencias, como por ejemplo el cambio climático, la escasez de recursos primarios como el agua potable y los alimentos, la disminución drástica en las fuentes de petróleo y las intervenciones militares a que conlleva, la devastación de nuestros bosques y áreas verdes, etc.

El cambio de cultura y de actitud debe iniciar en nosotros mismos, en nuestro diario vivir, con la adopción de los principios de La Carta de la Tierra como nuestros principios, para que las generaciones futuras ya nazcan con ellos  y logremos la preservación de la vida, del planeta, de la humanidad completa.

En nuestro entorno inmediato, el hogar, el trabajo y nuestra comunidad, tenemos la oportunidad de promover un cambio que podría iniciar con el principio del Respeto y Cuidado de la Comunidad de la Vida, a través de la reafirmación de la dignidad de todo ser humano,  la promoción del bien común y la justicia social y económica.

Nuestra conciencia ecológica no debe limitarse al reciclaje, sino más bien a promover la recuperación de los sistemas ecológicos, la protección ambiental y de las especies en peligro, y el manejo adecuado de los recursos ya sean éstos renovables o no renovables.

El Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), es la institución dedicada a la dotación de la infraestructura del transporte que requiere el país, y como bien señala la página oficial del MOPT en su misión:  “Contribuir a mejorar la calidad de vida de los costarricenses y la competitividad del país, facilitando la movilización de personas y mercancías por tierra, aire, y mar, en forma segura, rápida, agradable y a un junto costo, en armonía con el ambiente”.   Sin duda alguna, una enorme labor y de muchísimo impacto para el bienestar común.

Qué podemos hacer a lo interno de la institución?

  •   Programas de Educación y Formación para los funcionarios de la Institución  hacia esa nueva cultura de respeto y paz con la naturaleza y los seres humanos en igualdad de derechos y oportunidades.
  •  Implementación de los Planes de Gestión Ambiental Institucionales y sus prácticas para evitar, reducir, reutilizar y reciclar.
  •  Promover el uso de las nuevas tecnologías de la información y los medios electrónicos para la comunicación interna del personal.
  • Implementar programas de control del uso y mantenimiento de los vehículos institucionales.

Qué podemos hacer a lo externo de la institución?
Aquí se nos abre una amplia oportunidad de intervenir como Institución en el bienestar común:
  •   Apoyo a las políticas para alcanzar la meta de país carbono-neutral en el 2021.
  •  Promover la legislación en favor del ambiente desde del sector transporte como pueden ser:   restricción a la importación de cualquier tipo de vehículos al país, beneficios para la importación de vehículos híbridos y eléctricos al país.
  •  Implementación de un sistema de transporte público masivo (tren, autobuses de alta capacidad) que sea seguro y confortable para las personas.
  •  Contribuir a la humanización de las ciudades, ciudades para las personas (aceras, parques, vías peatonales, estaciones de autobuses, señalamiento vial, construcción de ciclovías).
  • Ordenación del transporte de carga fuera de los centros de las ciudades.
  •  Implementación de buenas prácticas ambientales en los proyectos de construcción de la infraestructura de carreteras (carreteras para todos los usuarios).
Existen muchas formas de contribuir en la formación de esta nueva cultura en armonía con la naturaleza y con la especie humana.  Se requiere de voluntad, de corazón y de un amplio sentido de responsabilidad, pero ante todo, pensemos que cada individuo puede aportar mucho a este proceso y que como Institución tenemos una gran responsabilidad en el aporte a este país y a las futuras generaciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario